RSS

DIAPOSITIVAS



Esta semana pasada hemos realizado un pase de diapositivas con fotografías de Egipto, a todos los grupos de infantil. Hemos ido al salón de actos de dos en dos grupos para ver y comentar las fotografías que un padre nos ha prestado para la ocasión. Los niños lo han disfrutado mucho y han aprendido muchas cosas, han despejado dudas y se ha incrementado su interés por Egipto, ya no sólo por el Antiguo sino por el actual Egipto.

La encargada de hacer el pase a los niños ha sido una maestra de apoyo, con la colaboración de las tutoras y de las chicas en prácticas. La verdad es que las maestras de apoyo resultan imprescindibles, sobre todo en infantil. Y es que se hacen tantas actividades manipulativas, expositivas, artísticas, que requieren organización y coordinación entre las clases, que sin ellas sería "misión imposible" llevarlo todo a cabo.

INGLÉS


Espero que hayáis pasado un buen puente de S. José. Os voy a comentar un poquito como funcionan las clases de inglés con mis alumnos de 4 años. Y es que nuestro centro sigue un plan lingüístico plurilingüe, es decir, se estudia castellano, valenciano e inglés. Éste último ha sido introducido este año por primera vez en infantil y ha sido en 4 años. El próximo curso tendrán clase de inglés todos los alumnos del ,colegio, a excepción de los de infantil de 3 años.
Las clases son de 30 minutos, dos a la semana, e impartidas por un maestro de primaria especialista en inglés. La programación no incluye demasiados contenidos, porque se trata más de que empiecen a tener contacto con este idioma y no tanto de que aprendan gran cantidad de contenido. Han estado trabajando los animales (perro, gato, pájaro, pez, león, jirafa...), los colores (green, purple, red, blue, yellow...), las fórmulas de cortesía (good morning, good bye, hello...), algunos objetos de material escolar y partes de la clase (window, door, table...).

Generalmente lo trabajan de manera primero oral y después escrita, con fichas para repasar, escribir, pintar...El maestro intenta hacerles participar lo máximo posible pues dentro de las disposiciones legislativas sobre el programa plurilingüe se aboga en infantil por un trabajo lo más oral posible, de modo que se acostumbren a escuchar el idioma, a pronunciarlo,a conocerlo, etc.

Y puesto que siguen trabajando los animales y yo tengo una colección de marionetas de dedos de los mismo, he pensado en que una actividad de mi unidad didáctica aplicada al aula será la de trabajar el área lingüística de idioma extranjero con una pequeña representación teatral utilizando las marionetas de dedo. Así repasamos los nombres de los animales, los colores y lo hacemos de manera animada y participativa.

COSAS QUE NO PUEDEN FALTAR



Como maestras/os de educación infantil que en poco tiempo seremos, conviene conocer aquellas cosas que en una clase no le pueden faltar al tutor y que, por no pensar muchas veces que son importantes, su ausencia puede crearnos quebraderos de cabeza. Estas son:

-Toallitas húmedas infantiles, pañuelos de papel, rollos de papel de cocina y rollos de papel higiénico. En mi clase la tutora pide las tres primeras cosas enumeradas a los niños. Ella lleva una lista desde el año anterior, desde 3 años, con las veces que cada uno las ha traído a clase porque cuando se necesitan las pide de 5 en 5 niños o familias. Los niños siempre tienen mocos, o se manchan, o se mojan, se ensucian la cara...o manchan las mesas. Para todo eso es material que se pide. Los rollos de papel higiénico los pone el cole.

-Maracas o similar, para llamar la atención de los niños cuando están despistados y no escuchan. Evitaremos que sea un silbato pues muchos padres lo ven como "peyorativo" hacia sus hijos (en alguna ocasión me han llegado a decir que es como si fueran presos o militares).

-Ropa de recambio para los niños, sobre todo pantalones y ropa interior. Y es que todavía hay veces que no controlan la orina o las heces y en tal caso, para poder reaccionar correctamente, debemos tener ropa de recambio. Normalmente es ropa que trae la tutora de su casa (hijas, sobrinas, etc) que ya no utiliza y que puede venir bien a los niños.

-Espejo, pues ayuda al conocimiento del propio cuerpo e imagen, a la perspectiva del de enfrente, a la comparación de tamaños, etc. Ahora casi en todas las aulas ya se incluye como un recurso pedagógico más.

-Imperdibles, agujas e hilo, que en situaciones de apuro pueden servir. Los niños a estas edades parece que "se ahogan en un vaso de agua". Para muchos el que se caiga un botón de su chaqueta favorita es una tragedia, o que se haga un pequeño agujero en su camiseta nueva es como si acabara el mundo. Pues en un pis pas podemos hacer un pequeño remiendo para que de nuevo se sienta bien.

-Un "babi" o bata de trabajo, para nosotros/as sobre todo. Muchas veces trabajamos con pinturas, ceras, pasta de modelar, arcilla o plastilina, materiales que suelen mancharnos la ropa ya que estás pendiente de 26 niños a la vez. Por eso es bueno llevar puesto un "babi". En este cole no se obliga a los niños a llevarlo, ni en clase ni en el comedor, aunque en otros colegios que he conocido tenían hasta 3 babis diferentes en función de la actividad a realizar: uno para clase-recreo, otro para el comedor y un tercero para las sesiones de plástica. En la clase en la que estoy sólo un niño lleva babi en clase y una niña lo lleva en el comedor.

En fin, estas son algunas de las cosas que igual no nos planteamos en un principio pero que sin ellas la dinámica del aula sería mucho menos fluida.

TALLERES

En nuestro colegio, para la etapa de infantil se ha establecido que la tarde de los jueves se dedicará a talleres interniveles. Se trata de un taller de manualidades donde la maestra de cada clase idea una manualidad que deberán hacer los niños esa tarde.

Cada maestra acogerá a cuatro grupos de alumnos (los grupos serán los equivalentes a los equipos de clase en que se organizan pues en todos los niveles los niños están en 4 equipos en el aula) que podrán ser de 3, 4 ó 5 años, porque al inicio de cada “ronda de talleres” (cada taller dura 6 semanas y luego se empieza de nuevo la ronda con una nueva manualidad) se confecciona el listado de alumnos que recibirá cada maestra por semana. Así, todas las maestras van a recibir a todos los alumnos y por tanto todos los niños de la etapa de infantil acabarán cada “ronda” de talleres con las mismas manualidades.

Para esta actividad se pide, voluntariamente, la ayuda de dos madres o padres cada semana para cada aula, por lo que en nuestra aula somos cada jueves 4 adultos para ayudar a los niños con el taller: la tutora, las dos madres/padres y yo. Una vez terminan los niños la manualidad, salen al patio (normalmente no están más de 15 minutos en él).
Con esta actividad se pretende que conozcan diferentes materiales para trabajar la educación plástica produciendo manualidades diversas a lo largo del curso. Echo en falta el que se siga alguna temática determinada, pero la finalidad es más manipulativa que conceptual así que tampoco es necesario que gire en torno a un tema en concreto. Ahora estamos haciendo una rana (la de la foto de arriba) con cartulinas y gomets, para colgarla de un hilo elástico. Les está gustando bastante a los niños. Los pasos que seguimos son:

-Dar las piezas ya marcadas (cabeza, patas superiores e inferiores) para recortar (a los niños de 3 años se les da recortado ya pues su habilidad en ello es todavía deficiente).
-Dar los gomets amarillos de tres tamaños (grandes, medianos y pequeños) para que los peguen conforme les explicamos.
-Darles un rotulador negro permanente para que le dibujen los ojos, boca y hagan circulitos negros dentro de cada gomet.
-Darles el cuerpo de la rana ya recortado (es circular) para que escriben por la parte interior su nombre y grupo (a los de 3 años se lo escribimos nosotros).
-Facilitarles cola y pincel para que enganchen las piezas recortadas en el cuerpo de la rana. Les ayudamos a hacerlo pues esta es la parte más complicada para ellos.
-Ya la tienen lista, así que la colgamos de la cuerda-tendedero de la clase a esperar que se seque.

Pero la actividad del taller no acaba el jueves. Al día siguiente por la mañana, los niños, cada uno en su clase y con su tutora, realizan una ficha (una cara de folio)sobre el taller, que irá sellada con la fecha del día y que incluye estos apartados:

1.Nombre del taller.
2.Nombre del alumno.
3.Materiales.
4.Resultado.

En el apartado de materiales tienen que dibujar los materiales que cada uno ha utilizado en su respectivo taller, y en el segundo apartado tienen que dibujar su producción. Una vez lo han hecho, pasan por la mesa de la tutora y le van diciendo qué es cada cosa de lo que han dibujado para que ella lo escriba debajo de cada dibujo. Al final de curso se les darán todas las fichas del taller en un cuaderno personal.

La manualidad se queda colgada en la clase hasta el lunes, que es cuando la maestra de apoyo va clase por clase cogiendo y llevando a cada una las producciones de los niños de las mismas. A la hora de comer o por la tarde (en caso de los que se queden al comedor) se llevarán a casa su manualidad.

APRENDER ATARSE LOS CORDONES

Tras haber observado y experimentado que todos los niños de mi clase que llevan zapatillas con cordones no saben atárselos, he decidido plantearle a mi maestra supervisora realizar un “simulador” para aprender a atarse los cordones. Según los estudios, es a partir de los 4 años cuando están preparados a nivel psicomotriz para desarrollar esta nueva habilidad, y es antes de los 7 años que deberían saber hacerlo solos. Y es que no se trata sólo de la acción de atarse los cordones, sino que aprender a hacerlo potencia su autonomía personal, seguridad e iniciativa propia.
Sería más fácil que practicaran con zapatos reales, pero seguramente no sería tan atractivo para ellos. Por eso hemos construido nuestro “simulador” para que entrenen. Bien, pues los pasos que he seguido han sido los siguientes:

1.Me he bajado una plantilla del dibujo de unos deportivos para atarse con cordones. La he pintado y recortado.
2.He buscado la tapa de una caja de zapatos y he pegado los dibujos recortados.

3.Después he perforado para hacer los agujeros por los que pasar los cordones.

4.He pasado unos cordones y ha quedado listo para que empiecen a practicar.


Una vez listo le he buscado un rinconcito en la clase, y sobre el “simulador” espero pegar un cartel la semana que viene con los pasos para atarse los cordones, explicado con letras y dibujos.

DEDOS Y MANOS


¡¡Hola a tod@s!!Bajo el nombre de esta etiqueta, canciones, voy a escribiros la letra de todas aquellas que cantamos en el colegio, e intentaré colgaros un vídeo de cada una para que veáis la gesticulación que se hace. Porque con niños de infantil es muy importante acompañar la letra y ritmo de las canciones, con gestos asociados a las mismas para potenciar su aprendizaje y favorecer el pensamiento simbólico. Aquí os dejo dos canciones, una que sirve para aprenderse el nombre de los dedos de la mano y otra que se hace con las manos, y que les encanta.

Los dedos

-Dedo pulgar, dedo pulgar, ¿dónde estás?

-Aquí estoy.

-Gusto en saludarte, gusto en saludarte.

-Ya me voy.

-Yo también.

Dedo índice, dedo índice, ¿dónde estás? ...

Dedo corazón, dedo corazón....

Dedo anular, dedo anular....

Dedo meñique, dedo meñique...

(Se nombran todos los dedos de la mano).



El baile de las manos

"Yo saco una manita, y la pongo a bailar,
la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco la otra manita, y la pongo a bailar,
la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.

Saco las dos manitas,y las pongo a bailar,
las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.

Ya no tengo manos, no sé dónde están,
las tengo escondidas, ¿Dónde están?
¡Aquí!...."


CANCIÓN COMEDOR


Otra de las propuestas a mi maestra supervisora fue la de cantar una canción mientras los niños del comedor, a la hora de salida del mediodía, hacían la fila esperando a la monitora para ir a comer.Y es que en ocasiones llegaba tarde la monitora, por lo que los niños se inquietaban. Bien sabemos que a estas edades la capacidad de atención y concentración no está aún bien desarrollada, que se cansan pronto de las cosas, que la paciencia y la capacidad de espera son limitadas y por tanto siempre demandan estar haciendo algo. Por ello decidí que para entretenerles podíamos cantar la canción de Ñam,Ñam y resulta que les ha gustado tanto que hasta los que esperan en la fila para irse a casa (no los del comedor) también le piden a la maestra cantarla antes de salir.
Probadlo y veréis que el resultado es inmejorable.