RSS

VÍDEO SUPERDOTACIÓN


Aquí tenéis el enlace a un vídeo reportaje emitido por televisión española sobre la superdotación. SE llama "Al este de la campana de Gauss".Dura 51 minutos así que tomadlo con calma.

Saludos!!

RINCONES

Ya concemos los rincones como herramienta de trabajo y organización de espacios en las aulas de educación infantil. Ahora os voy a mostrar y explicar cómo los tenemos en el aula del colegio en el que hago las prácticas.
-El primer rincón que veremos es el de las construcciones y cochecitos. Se ha habilitado el espacio que se usa para la asamblea, frente a la pizarra, para que los niños jueguen con bloques de construcciones y fichas para crear figuras en relieve, además de cochecitos con un circuito de carreteras y una colección de figuras de plástico que son animales diversos. Es un rincón grupal.


-El segundo rincón es el de los juegos de lógica y razonamiento donde se incluyen puzzles, series lógicas, juegos de memoria, etc. Está situado al fondo de la clase, en una mesita con sillas y una estatería que los contiene. Este también es un rincón para un equipo de niños, grupal.

-El tercer rincón para pequeño grupo es el del hogar donde encontramos juguetes como un carrito de la compra, frutas de plástico, un teléfono, carritos y muñecos, un puesto de frutas, utensilios de cocina de plástico, una cocinita de juguete...La mayoría de estas cosas, las menos grandes las guardan en un baúl que hay al lado de la puerta que da al patio (la de entradas y salidas) y lo demás (carritos, cocinitas...) las dejan ahí al lado del bául.

-El cuarto rincón para equipos es el de biblioteca en el que no sólo encontramos libros para leer sino pizarras para escribir o dibujar, un juego de letras para formar palabras, láminas para completar la escritura...Está justo a la pizarra separada de ésta por una estantería. Es una mesa con sillas, unos pequeños estantes con los libros y una caja de plástico con las pizarras y demás elementos.

Además de los rincones para pequeño grupo, hay tres más de trabajo individual: el ríncón del artista (junto a la puerta que da al pasillo, es un caballete sobre el que poner un papel y pintar con pintura de dedos usando pinceles, esponjas, palos, dedos...), el rincón de la plastilina blanda (con plastilina elástica y moldes) y el rincón del ordenador (un ordenador al fondo del aula con juegos interactivos y unos auriculares).



Cada día se asigna un rincón grupal a cada equipo de clase (verde, rojo, amarillo y azul) para que, en caso de terminar la tarea, vayan a él directamente. El problema que yo encuentro es que los rincones no se usan de un modo adecuado y educativo, sino únicamente lúdico. La maestra no trabaja con ellos el juego simbólico, la elección de materiales, la lógica o lectoescritura, la habilidad constructiva o las habilidades sociales, sino que simplemente juegan a su manera, que por lo general no es utilizar los elementos del rincón para el fin que se han creado. No suele gustarles mucho el ordenador porque no dominan todavía el ratón y sólo hay dos juegos que les gustan (memory y comeletras). Es cuestión de redireccionar la finalidad de los rincones y aprovechar todo su potencial educativo y lúdico, conjuntamente.

PROGRAMACIÓN ANUAL COMPLETA









Aquí os dejo la programación que se sigue en el colegio. Es un enlace a la página web de la editorial y viene toda especificada por unidades didácticas. Os lo dejo así porque en realidad las maestras lo que han hecho es fotocopiar la programación que les venía de editorial y ponerla como Proyecto Curricular de Etapa, tal cual. También tenéis un apartado de evaluación en esta web en la que se ha basado la valoración trimestral de los aprendizajes de los alumnos (la editorial ya les da unos boletines que sólo deben rellenar con cruces) y donde encontrareis información muy útil.

MUSEO PALEONTOLÓGICO


Como estaba programado dentro de la PGA del centro, las clases de infantil de 4 y 5 años visitamos el Museo Paleontológico de Elche (MUPE). Se organizó la salida del siguiente modo:
-Las dos clases de 4 años salieron a las 9:15 en autobús privado hacia el museo. Los de 5 años salieron a las 10:30 en autobús urbano.
-Los de 4 años realizaron talleres en el museo y visitaron la exposición guiada, de 9:30 a 10:45 horas. Los de 5 años lo hicieron de 11:30 a 12:45 horas.
-Tanto los de 4 años como los de 5 años almorzaron frente al museo en un parque, de 11 a 11:30.
-Los de 4 años volvieron al colegio en autobús urbano, de 11:30 a 12:30 (tiempo para ir a la parada del autobús, esperarlo, subir y llegar al colegio). Los de 5 años salieron del museo a las 12:45, cogieron el autobús privado y llevaron al colegio sobre las 13 horas.

Cada clase iba acompañada por su tutora y por dos madres o padres voluntarios. Estos dos padres se eligen al azar (por sorteo) de entre todos los que se presentan voluntarios, y una vez han sido elegidos para una actividad ya no formarán parte de futuros sorteos hasta que todos los padres que pidan participar lo hayan hecho ya. Además de ir estos 3 adultos por clase, dos alumnas de prácticas y una maestra de apoyo acompañaron también al alumnado.

Pues una vez en el museo, se les preparó un taller en el que montaban una marioneta de palo y después pasaron a ver un vídeo sobre el origen del universo. A continuación, una monitora les dirigió una visita guiada por el museo para mostrarles y explicarles tipos de fósiles encontrados (marinos, terrestres, animales, vegetales...), las huellas de dinosaurios y los esqueletos de muchos animales primitivos. Después salimos a almorzar a la plaza en la que se ubica el museo y regresamos al colegio.

Las salidas escolares son un mundo aparte. Hasta que no participas en una de ellas no sabes cómo es mejor organizarlo, hasta qué punto es importante tener todos los pequeños detalles previstos y controlados, qué dificultades son habituales, etc. Cuestiones como el precio de la salida, la participación o no de padres, los maestros disponibles de apoyo para acompañar la salida, la organización de autobuses y horarios (de salida, de entrada, de almuerzo, etc), la nota informativa a los padres, los plazos establecidos para pagar y confirmar asistencia...Todo esto unido al incremento de la responsabilidad que tienen los maestros sobre sus alumnos en lugares abiertos (calles, museos, granjas, parques, etc) con peligros por doquier, hace que se hayan planteado la posibilidad de no planificar más salidas el próximo curso. Y es que por muy bien que te organices y lo montes todo, siempre se reciben quejas de padres descontentos, lo que merma la motivación del maestro por repetir la experiencia.

CUENTO DEL AGUA


Con motivo de la visita de la tutora de práctica de la UA, el martes pasado elaboré una actividad para llevar a cabo directamente con los niños. Fue la primera ocasión que tuve de trabajar con ellos una actividad completa como maestra, pues durante el resto del tiempo que llevo de prácticas (más de mes y medio) no se me ha brindado opción a hacer algo más allá de, algún día, dirigir la media hora de asamblea matinal.
Para esa tarde en la que nos visitó la tutora, preparé un cuento sobre el Sol, la Luna y el Agua relacionándolo, de algún modo, con el domingo 22 de Marzo, día Mundial del Agua, y con la importancia del Sol y el Agua en el antiguo Egipto (nuestro proyecto vigente de infantil). Este cuento lo preparé en power-point y lo mostré en clase proyectado en una pantalla blanca.

Lo primero que hice fue cantar la canción que siempre se canta en el colegio antes de contar un cuento. Es una canción que se acompaña de gestos para simbolizar algunas palabras. Aquí os la dejo:

Os voy a contar un cuento (gesto),
un cuento chiquirritín (gesto),
tendrás que cerrar los ojos (gesto),
y así soñarás (gesto) feliz .

Mi cuento tiene una ola (gesto),
y un barco que hundido está (gesto),
un pez y una caracola (gesto),
y una sirena (gesto) de mar.

Y si tu escuchas mi cuento (gesto),
seguro te gustará,
tienes que abrir tus oídos (gesto),
que el cuento (gesto) va a comenzar.

Después de la canción les explique por qué había elegido ese cuento, cómo lo relacionaba con el Día Mundial del Agua y con el mundo egipcio, y lo qué haríamos. Les expliqué que yo iría leyendo el cuento pero ellos me tendrían que ayudar (les hacía participar activamente en la actividad) porque había palabras que se habían convertido en dibujos y ellos, como hacíamos con los jeroglíficos egipcios, debían decirme qué palabra iba en ese lugar.
Una vez leído el cuento pedí que me lo volvieran a explicar, para ver cómo lo contarían ellos (para conocer el grado de comprensión adquirido). Cuando les pido alguna respuesta o solución a algún problema, les insistó en que antes de levantar la mano para contestar deben pensar qué van a decir. Por eso yo les digo que hasta que mis dedos de una mano no estén todos abiertos, no pueden levantar la mano para contestar. Es una manera de frenar su impulsividad, de hacerles pensar y de que aprendan a ordenar sus ideas.

Después les propuse una juego de palabras y letras: les presentaría un dibujo de los que aparecían en el cuento; sacaría de su sitio a tantos niños como letras tuviera la palabra de ese dibujo; metería esas letras que yo ya tenía reortadas en una bolsita mágica; cada niños cogería sin mirar una letra; entre ellos, los que había sacado, se organizarían las letras para formar la palabra que mostrarían a sus compañeros para que dijeran si estaba bien o no; mostraría la solución en la pantalla de proyección para comprobar si lo habían hecho bien. Pues eso lo haría con 6 palabras que en total contenían 26 letras, el mismo número de niños que tiene la clase (así saldrían todos a construir palabras).

Una vez manipuladas las letras, construidas las palabras y asociados los dibujos con su lecto-escritura, les mandé hacer una ficha en la que tenían que escribir la palabra correspondiente a cada uno de los 6 dibujos que ya habíamos trabajado. Y como todavía no saben escribir bien sino copiar, les puse los dibujos con su palabra, colgados en la pizarra.

Finalizamos la tarea pintando los dibujos con plastidecor y repasando las letras con rotuladores. La mayoría de niños tuvieron tiempo de terminar. Todo lo expuesto (canción, explicación, cuento, juego y ficha) ocupó de 15:45 a 16:50 horas, es decir, una hora de trabajo. Pero de los 26 niños, 7 no pudieron terminar el trabajo completo, y esos 7 precisamente son los que siempre andan más rezagados con los trabajos, se despintan más fácilmente, hablan más en clase y tienen la atención más dispersa...es decir, que la actividad resultó apropiada al nivel de los niños, al tiempo de trabajo disponible y a la motivación e interés de los alumnos.

P.D. Los archivos de enlace o hipervínculo puede que no se vean correctamente porque tengo algunos problemas técnicos con el google docs para que sean publicados.

REGISTRO ALIMENTARIO


No sé si habéis trabajado ya en centros educativos y habéis observado el almuerzo que llevan los niños al colegio. Pues yo me he fijado y he visto que muchos niños repiten almuerzo muy a menudo, y ese almuerzo siempre incluye chocolates o bollería industrial. Por esta razón me he planteado una pequeña investigación en el aula y desde hace una semana que registro a diario el almuerzo de todos los niños para ver la frecuencia y porcentaje de cada tipo de alimento a la hora de almorzar.

Desde la escuela se dan a principio de curso unas pautas de alimentación a los padres, se les ofrecen charlas específicas desde el catering del comedor y desde especialistas del ayuntamiento. Pero parece ser que pese a estas indicaciones los niños no se alimentan de manera equilibrada, ni por los nutrientes ni en ocasiones por la cantidad de comida.

Mi primer objetivo es elaborar una tabla con todos los alimentos que consumen los niños en su almuerzo y la frecuencia con la que se ha hecho a lo largo del curso. Lo voy a dividir por semanas y luego, al final de las prácticas, será el total lo que analice.

Ya os mostraré en breve los resultados que vaya obteniendo.

DECORACIÓN


Con motivo de la semana de animación a la lectura, la primera semana de abril, estamos decorando todo el colegio bajo la temática de este año, las civilizaciones egipcia, griega y romana. Nosotros los de infantil tenemos que centrarnos en decorar nuestra zona del pasillo y las aulas con motivos egipcios. Para ello hemos dibujado a gran tamaño dioses, reinas, animales y barcos egipcios que colgaremos en los pasillos una vez han sido "plastificados" de arriba a abajo con bolsas de basura de diferentes colores. Esos dibujos los han realizado las maestras con la ayuda de un proyector de imágenes para así, teniendo un dibujo en DIN-A4, al proyectarlo sobre la pared se amplía tanto como quieras (los hemos hecho de alrededor de un metro de altos). Lo único que hay que hacer es colocar papel continuo sobre la proyección y repasar el dibujo proyectado con un rotulador.

Como en todas las actividades los niños tienen que ser los protagonistas, esta semana hemos sido las maestras de apoyo y las chicas de prácticas las que, por grupos de 4 ó 5 niños, hemos sacado a los niños de todas las clases a pintar los dibujos en el pasillo del colegio. Las técnicas utilizadas han sido variadas y a nuestra elección: acuarelas, pintura de dedos, usando esponjas para la pintura, ceras blandas, arroz pegado, papel charol y de seda, bolitas de papel, plantilina estirada, bolsas de basura, papel de aluminio, lana, etc.

En un principio todo iba muy bien, muy trabajado y combinando técnicas, pero enseguida nos pidieron las maestras que aligeráramos con las técnicas pues la cantidad de dibujos a decorar primaba sobre la calidad o diversidad final de los mismos. Así que terminamos pintando todo prácticamente con pintura de dedos y pegando papel de diferentes tipos, lo más rápido que había.

Además de los dibujos y los plásticos, los pasillos van a decorarse con una cenefa en la pared de trozos de papel con momias pintadas con los niños, a pequeña escala. Y también habrá al inicio del pasillo dos faraones presidiendo la entrada puestas en posición sentada sobre dos grandes cajas de cartón. Cuando lo terminemos haré fotografías y os enseñaré cómo ha quedado todo. Estamos trabajando mucho en ello pues incluso nos quedamos todas las horas de exclusiva del profesor y por las tardes un ratito para adelantar la tarea. ¡Esto se merece un sobresaliente!

DIAPOSITIVAS



Esta semana pasada hemos realizado un pase de diapositivas con fotografías de Egipto, a todos los grupos de infantil. Hemos ido al salón de actos de dos en dos grupos para ver y comentar las fotografías que un padre nos ha prestado para la ocasión. Los niños lo han disfrutado mucho y han aprendido muchas cosas, han despejado dudas y se ha incrementado su interés por Egipto, ya no sólo por el Antiguo sino por el actual Egipto.

La encargada de hacer el pase a los niños ha sido una maestra de apoyo, con la colaboración de las tutoras y de las chicas en prácticas. La verdad es que las maestras de apoyo resultan imprescindibles, sobre todo en infantil. Y es que se hacen tantas actividades manipulativas, expositivas, artísticas, que requieren organización y coordinación entre las clases, que sin ellas sería "misión imposible" llevarlo todo a cabo.

INGLÉS


Espero que hayáis pasado un buen puente de S. José. Os voy a comentar un poquito como funcionan las clases de inglés con mis alumnos de 4 años. Y es que nuestro centro sigue un plan lingüístico plurilingüe, es decir, se estudia castellano, valenciano e inglés. Éste último ha sido introducido este año por primera vez en infantil y ha sido en 4 años. El próximo curso tendrán clase de inglés todos los alumnos del ,colegio, a excepción de los de infantil de 3 años.
Las clases son de 30 minutos, dos a la semana, e impartidas por un maestro de primaria especialista en inglés. La programación no incluye demasiados contenidos, porque se trata más de que empiecen a tener contacto con este idioma y no tanto de que aprendan gran cantidad de contenido. Han estado trabajando los animales (perro, gato, pájaro, pez, león, jirafa...), los colores (green, purple, red, blue, yellow...), las fórmulas de cortesía (good morning, good bye, hello...), algunos objetos de material escolar y partes de la clase (window, door, table...).

Generalmente lo trabajan de manera primero oral y después escrita, con fichas para repasar, escribir, pintar...El maestro intenta hacerles participar lo máximo posible pues dentro de las disposiciones legislativas sobre el programa plurilingüe se aboga en infantil por un trabajo lo más oral posible, de modo que se acostumbren a escuchar el idioma, a pronunciarlo,a conocerlo, etc.

Y puesto que siguen trabajando los animales y yo tengo una colección de marionetas de dedos de los mismo, he pensado en que una actividad de mi unidad didáctica aplicada al aula será la de trabajar el área lingüística de idioma extranjero con una pequeña representación teatral utilizando las marionetas de dedo. Así repasamos los nombres de los animales, los colores y lo hacemos de manera animada y participativa.

COSAS QUE NO PUEDEN FALTAR



Como maestras/os de educación infantil que en poco tiempo seremos, conviene conocer aquellas cosas que en una clase no le pueden faltar al tutor y que, por no pensar muchas veces que son importantes, su ausencia puede crearnos quebraderos de cabeza. Estas son:

-Toallitas húmedas infantiles, pañuelos de papel, rollos de papel de cocina y rollos de papel higiénico. En mi clase la tutora pide las tres primeras cosas enumeradas a los niños. Ella lleva una lista desde el año anterior, desde 3 años, con las veces que cada uno las ha traído a clase porque cuando se necesitan las pide de 5 en 5 niños o familias. Los niños siempre tienen mocos, o se manchan, o se mojan, se ensucian la cara...o manchan las mesas. Para todo eso es material que se pide. Los rollos de papel higiénico los pone el cole.

-Maracas o similar, para llamar la atención de los niños cuando están despistados y no escuchan. Evitaremos que sea un silbato pues muchos padres lo ven como "peyorativo" hacia sus hijos (en alguna ocasión me han llegado a decir que es como si fueran presos o militares).

-Ropa de recambio para los niños, sobre todo pantalones y ropa interior. Y es que todavía hay veces que no controlan la orina o las heces y en tal caso, para poder reaccionar correctamente, debemos tener ropa de recambio. Normalmente es ropa que trae la tutora de su casa (hijas, sobrinas, etc) que ya no utiliza y que puede venir bien a los niños.

-Espejo, pues ayuda al conocimiento del propio cuerpo e imagen, a la perspectiva del de enfrente, a la comparación de tamaños, etc. Ahora casi en todas las aulas ya se incluye como un recurso pedagógico más.

-Imperdibles, agujas e hilo, que en situaciones de apuro pueden servir. Los niños a estas edades parece que "se ahogan en un vaso de agua". Para muchos el que se caiga un botón de su chaqueta favorita es una tragedia, o que se haga un pequeño agujero en su camiseta nueva es como si acabara el mundo. Pues en un pis pas podemos hacer un pequeño remiendo para que de nuevo se sienta bien.

-Un "babi" o bata de trabajo, para nosotros/as sobre todo. Muchas veces trabajamos con pinturas, ceras, pasta de modelar, arcilla o plastilina, materiales que suelen mancharnos la ropa ya que estás pendiente de 26 niños a la vez. Por eso es bueno llevar puesto un "babi". En este cole no se obliga a los niños a llevarlo, ni en clase ni en el comedor, aunque en otros colegios que he conocido tenían hasta 3 babis diferentes en función de la actividad a realizar: uno para clase-recreo, otro para el comedor y un tercero para las sesiones de plástica. En la clase en la que estoy sólo un niño lleva babi en clase y una niña lo lleva en el comedor.

En fin, estas son algunas de las cosas que igual no nos planteamos en un principio pero que sin ellas la dinámica del aula sería mucho menos fluida.

TALLERES

En nuestro colegio, para la etapa de infantil se ha establecido que la tarde de los jueves se dedicará a talleres interniveles. Se trata de un taller de manualidades donde la maestra de cada clase idea una manualidad que deberán hacer los niños esa tarde.

Cada maestra acogerá a cuatro grupos de alumnos (los grupos serán los equivalentes a los equipos de clase en que se organizan pues en todos los niveles los niños están en 4 equipos en el aula) que podrán ser de 3, 4 ó 5 años, porque al inicio de cada “ronda de talleres” (cada taller dura 6 semanas y luego se empieza de nuevo la ronda con una nueva manualidad) se confecciona el listado de alumnos que recibirá cada maestra por semana. Así, todas las maestras van a recibir a todos los alumnos y por tanto todos los niños de la etapa de infantil acabarán cada “ronda” de talleres con las mismas manualidades.

Para esta actividad se pide, voluntariamente, la ayuda de dos madres o padres cada semana para cada aula, por lo que en nuestra aula somos cada jueves 4 adultos para ayudar a los niños con el taller: la tutora, las dos madres/padres y yo. Una vez terminan los niños la manualidad, salen al patio (normalmente no están más de 15 minutos en él).
Con esta actividad se pretende que conozcan diferentes materiales para trabajar la educación plástica produciendo manualidades diversas a lo largo del curso. Echo en falta el que se siga alguna temática determinada, pero la finalidad es más manipulativa que conceptual así que tampoco es necesario que gire en torno a un tema en concreto. Ahora estamos haciendo una rana (la de la foto de arriba) con cartulinas y gomets, para colgarla de un hilo elástico. Les está gustando bastante a los niños. Los pasos que seguimos son:

-Dar las piezas ya marcadas (cabeza, patas superiores e inferiores) para recortar (a los niños de 3 años se les da recortado ya pues su habilidad en ello es todavía deficiente).
-Dar los gomets amarillos de tres tamaños (grandes, medianos y pequeños) para que los peguen conforme les explicamos.
-Darles un rotulador negro permanente para que le dibujen los ojos, boca y hagan circulitos negros dentro de cada gomet.
-Darles el cuerpo de la rana ya recortado (es circular) para que escriben por la parte interior su nombre y grupo (a los de 3 años se lo escribimos nosotros).
-Facilitarles cola y pincel para que enganchen las piezas recortadas en el cuerpo de la rana. Les ayudamos a hacerlo pues esta es la parte más complicada para ellos.
-Ya la tienen lista, así que la colgamos de la cuerda-tendedero de la clase a esperar que se seque.

Pero la actividad del taller no acaba el jueves. Al día siguiente por la mañana, los niños, cada uno en su clase y con su tutora, realizan una ficha (una cara de folio)sobre el taller, que irá sellada con la fecha del día y que incluye estos apartados:

1.Nombre del taller.
2.Nombre del alumno.
3.Materiales.
4.Resultado.

En el apartado de materiales tienen que dibujar los materiales que cada uno ha utilizado en su respectivo taller, y en el segundo apartado tienen que dibujar su producción. Una vez lo han hecho, pasan por la mesa de la tutora y le van diciendo qué es cada cosa de lo que han dibujado para que ella lo escriba debajo de cada dibujo. Al final de curso se les darán todas las fichas del taller en un cuaderno personal.

La manualidad se queda colgada en la clase hasta el lunes, que es cuando la maestra de apoyo va clase por clase cogiendo y llevando a cada una las producciones de los niños de las mismas. A la hora de comer o por la tarde (en caso de los que se queden al comedor) se llevarán a casa su manualidad.

APRENDER ATARSE LOS CORDONES

Tras haber observado y experimentado que todos los niños de mi clase que llevan zapatillas con cordones no saben atárselos, he decidido plantearle a mi maestra supervisora realizar un “simulador” para aprender a atarse los cordones. Según los estudios, es a partir de los 4 años cuando están preparados a nivel psicomotriz para desarrollar esta nueva habilidad, y es antes de los 7 años que deberían saber hacerlo solos. Y es que no se trata sólo de la acción de atarse los cordones, sino que aprender a hacerlo potencia su autonomía personal, seguridad e iniciativa propia.
Sería más fácil que practicaran con zapatos reales, pero seguramente no sería tan atractivo para ellos. Por eso hemos construido nuestro “simulador” para que entrenen. Bien, pues los pasos que he seguido han sido los siguientes:

1.Me he bajado una plantilla del dibujo de unos deportivos para atarse con cordones. La he pintado y recortado.
2.He buscado la tapa de una caja de zapatos y he pegado los dibujos recortados.

3.Después he perforado para hacer los agujeros por los que pasar los cordones.

4.He pasado unos cordones y ha quedado listo para que empiecen a practicar.


Una vez listo le he buscado un rinconcito en la clase, y sobre el “simulador” espero pegar un cartel la semana que viene con los pasos para atarse los cordones, explicado con letras y dibujos.

DEDOS Y MANOS


¡¡Hola a tod@s!!Bajo el nombre de esta etiqueta, canciones, voy a escribiros la letra de todas aquellas que cantamos en el colegio, e intentaré colgaros un vídeo de cada una para que veáis la gesticulación que se hace. Porque con niños de infantil es muy importante acompañar la letra y ritmo de las canciones, con gestos asociados a las mismas para potenciar su aprendizaje y favorecer el pensamiento simbólico. Aquí os dejo dos canciones, una que sirve para aprenderse el nombre de los dedos de la mano y otra que se hace con las manos, y que les encanta.

Los dedos

-Dedo pulgar, dedo pulgar, ¿dónde estás?

-Aquí estoy.

-Gusto en saludarte, gusto en saludarte.

-Ya me voy.

-Yo también.

Dedo índice, dedo índice, ¿dónde estás? ...

Dedo corazón, dedo corazón....

Dedo anular, dedo anular....

Dedo meñique, dedo meñique...

(Se nombran todos los dedos de la mano).



El baile de las manos

"Yo saco una manita, y la pongo a bailar,
la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco la otra manita, y la pongo a bailar,
la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.

Saco las dos manitas,y las pongo a bailar,
las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.

Ya no tengo manos, no sé dónde están,
las tengo escondidas, ¿Dónde están?
¡Aquí!...."


CANCIÓN COMEDOR


Otra de las propuestas a mi maestra supervisora fue la de cantar una canción mientras los niños del comedor, a la hora de salida del mediodía, hacían la fila esperando a la monitora para ir a comer.Y es que en ocasiones llegaba tarde la monitora, por lo que los niños se inquietaban. Bien sabemos que a estas edades la capacidad de atención y concentración no está aún bien desarrollada, que se cansan pronto de las cosas, que la paciencia y la capacidad de espera son limitadas y por tanto siempre demandan estar haciendo algo. Por ello decidí que para entretenerles podíamos cantar la canción de Ñam,Ñam y resulta que les ha gustado tanto que hasta los que esperan en la fila para irse a casa (no los del comedor) también le piden a la maestra cantarla antes de salir.
Probadlo y veréis que el resultado es inmejorable.

ECONOMÍA DE FICHAS

Otra de mis aportaciones al funcionamiento de la clase ha sido la puesta en práctica de una economía de fichas, es decir, una técnica de corte conductual para aumentar una serie de conductas a través de un sistema de refuerzo positivo. Os explico.

La clase en la que hago las prácticas, de 4 años de infantil, ha resultado ser bastante movidita, muy habladora y con pocos hábitos de ergonomía física y cognitiva, pero sobre todo me interesaba que aprendieran a sentarse bien en sus sillas y mantener una correcta postura de trabajo, lo que redundaría en un mejor funcionamiento de los procesos mentales básicos.

Por ello, para intentar que se trabajara y jugara con más silencio, y se habituaran a sentarse bien en sus sillas, le planteé a la maestra la opción de llevar a cabo una economía de fichas. Ella la aceptó de buen grado y por eso diseñé la plantilla en la que pondríamos al final de cada día los puntos rojos o verdes a cada uno de los alumnos en cada una de las conductas.
Economía de fichas.

Lo primero que hicimos fue comentar con los niños que para que estuviéramos mejor en la clase y aprendiéramos más cosas y mejor, teníamos que cambiar algunas cosas. Les planteamos un trato: si estaban más en silencio, atendiendo las explicaciones y trabajando sentado correctamente, tendrían un premio. Pero éste cambiaría de una semana a otra, y el no conseguirlo una vez no significaba no conseguirlo nunca, sino que las cosas deberíamos hacerlas mejor todavía. Ellos aceptaron el trato.
Más adelante, cuando la mayoría de niños consigan autorregular su comportamiento, eliminaremos los premios (proceso gradual). Con ello vamos a intentar mejorar el clima del aula y la postura de trabajo en nuestros niños. A ver qué tal nos va. De momento llevamos una semana con ello (este viernes fue el primero en el que entregamos premio) y las quejas no nos han venido por parte de los niños (por no haber conseguido premio) sino por parte de alguna mamá. Quizá debimos explicárselo a todas las madres en una pequeña reunión. Tomad nota de ello porque con una pequeña explicación a las madres (que la dimos de manera informal este viernes) podéis ahorraros más de una queja de las mismas.

PIZARRA ALTERNATIVA












Bueno, en este apartado o etiqueta quiero también daros a conocer lo que por mi parte aporto al funcionamiento de la clase. Porque como bien dijo mi supervisora el primer día que fui a las prácticas, "no sólo vienes a aprender sino a aportar cosas también". Y lo primero que hice fue proponer "construir" una pizarra más en el aula. Ahora os explico.
Los niños están sentados en mesas de 6 (hay 3 así) y de 8 (un último grupo). Están situados frente a la pizarra (las típicas verdes para escribir con tiza) pero no todos los niños pueden verla. Me di cuenta que en cada equipo hay uno o dos niños que deben girarse para mirar la pizarra, lo que resulta bastante incómodo a la hora de realizar sus tareas y creo que perjudica también su salud.
Por eso propuse la colocación en la parte posterior de la clase, sobre la puerta de un gran armario, un trozo (alrededor de 80x80 cm) de pizarra blanca velleda. Para quienes no lo conozcan se trata de un papel blanco adhesivo que normalmente va en rollos y que sobre su superficie puede escribirse con unos rotuladores o marcadores específicos.
De este modo, cualquier cosa que la maestra escribe en la pizarra verde para copiar los niños, yo también lo escribo en la pizarra blanca de la parte posterior de la clase para que los niños no tengan que girarse cada vez que copian una palabra o número, o para ver un dibujo de referencia...
Con esto hemos mejorado la calidad de vida de los niños en la clase a la hora de trabajar con la pizarra.

ARTÍCULO: HORARIO ESCOLAR INFANTIL

Aquí tenéis la dirección web a un artículo publicado en la revista digital "Investigación y Educación" que comenta algunos aspectos a tener en cuenta para organizar el horario escolar en educación infantil.

ENTRADAS Y SALIDAS

Ya os comenté anteriormente cómo se hace la asamblea cada mañana en mi clase. Ahora os voy a comentar cómo se llevan a cabo las entradas y salidas cada mañana y cada tarde. Por la mañana los niños esperan en la puerta de la clase que da al patio (una puerta da al patio y otra da al pasillo dentro del centro)hasta que la maestra abre desde dentro del aula. Cuando entran (nunca se deja entrar a las madres, ni siquiera al patio para que se pongan a la fila, excepto en casos especiales)lo primero que hacen es colgar su bolsita del almuerzo en la percha y el abrigo, y dejan en una mesita todas las bolsas que lleven con el libro de biblioteca (ya sea de aula o centro) que pueden devolver como día máximo hasta el jueves por la mañana de cada semana.
A continuación se sientan en su sitio y la maestra los va llamando a la asamblea en por mesas (hay cuatro mesas: triángulo verde, cuadrado amarillo, rectángulo azul y círculo rojo. Echo de menos cantar alguna canción para dar los buenos días así que buscaré una y se lo propondré a la maestra para hacer en un futuro.
Al mediodía,a la hora de salir, se llama a los niños a formar fila. Primero se llama a aquellos que se quedan al comedor (11 de los 26, si no recuerdo mal)y esperan en fila frente a la puerta de clase que da al pasillo a que venga la monitora de comedor. Luego llama al resto de niños, a los que se van a comer a casa, y éstos se ponen las chaquetas, cogen sus bolsitas de almuerzo y si tienen que llevarse algún trabajito a casa o nota para los padres, se les da en ese momento. Estos niños hacen fila ante la puerta que da al patio y al sonar la sirena del colegio salimos y, esperando en fila, la maestra va nombrando a los niños a los que ya esperan sus padres fuera. Si la maestra no los nombra, no pueden moverse de la fila y salir fuera (nuestra clase da al exterior, está pegada a la valla que da a la calle y dónde esperan los padres)pese a que ya hayan visto a sus padres. La maestra controla en todo momento que el niño que sale llegue a encontrarse con el familiar que lo recoge. Así hasta que todos están junto a quien viene a buscarlos.
Por la tarde, a las 15:30, los niños que se han quedado al comedor ya están en el aula esperando al resto, que entrarán por la puerta que da al patio.Cuando entran éstos, los demás les dan las buenas tardes, y de nuevo cuelgan sus abrigos y se sientan junto a los otros. Entonces la maestra pone música relajante, ellos bajan la cabeza sobre la mesa entre los brazos cruzados, y se relajan unos minutos. La maestra y yo, vamos por las mesas haciéndoles un pequeño masajito en la cabeza y por la espalda, para que se relajen, y después se encienden ya las luces, se apaga la música y se les llama a asamblea. En ésta se pasa lista de nuevo y se presenta la tarea de la tarde.
A la hora de salir, se van levantando por mesas, se ponen chaquetas y cogen mochilas, y de nuevo salen por la puerta del patio (ahora ya todos) para ir al encuentro de los familiares que los recogen.
La observación me ha permitido inferir que la mayoría de los que van a recoger a los niños son las madres. Que no hay muchos abuelos/as que los lleven o recojan, pese a lo que habitualmente pensamos. Y que los padres que van a recogerlos o llevarlos muchas veces van acompañados también de la madre.

EGIPTO: qué queremos saber


Ante el interés despertado en el alumnado sobre el tema del Egipto antiguo, y tras conocer cuáles eran sus conocimientos previos (Qué sabemos de Egipto), esta semana la hemos dedicado a recopilar Qué quieren saber de Egipto (inquietudes, intereses) que nos servirá de contenidos a trabajar en el aula. Al tratarse de un proyecto, los alumnos deben investigar, indagar y buscar información sobre los temas de interés para completar y esquematizar esa información en clase por parte de la maestra.
Esta semana hemos visto que los alumnos quieren profundizar en estos aspectos sobre Egipto:
-El río Nilo.
-Las momias.
-Los cocodrilos.
-Las esfinges.
-Los faraones.
-Los hipopótamos.
-Los camellos.
-Las pirámides.
Como véis, les interesa mucho los animales y las construcciones y la "realeza" de la época. Nos ha extrañado la falta de interés por las costumbres y vida social de la época: si iban al cole, sobre los mercados, cómo eran las casas o cómo vestían, cómo se desplazaban, etc. Supongo que el pensamiento concreto que todavía les caracteriza les hace plantearse cuestiones más concretas y no otras cuestiones de corte más comparativo (cole antes y ahora, la ropa de antes y ahora, etc). Además, influye mucho lo que han visto en películas y libros, donde se destacan elementos característicos como pirámides, camellos o faraones.
A lo largo de la semana han estado trayendo libros, recetas, canciones, dvd de películas de dibujos y figuras de cosas de Egipto. Los hemos mostrado y comentado por la mañana durante la asamblea, para que el resto del día pudiéramos trabajarlo con fichas. Esta semana hemos profundizado más en el tema de las momias, que ha sido el elegido como favorito por la mayoría de los niños: hemos explicado el proceso de momificación, a quién se le hacía, para que se hacía, unas momias famosas (Tutankamon y Cleopatra VII), etc. Hemos trabajado la lectoescritua de palabras como MOMIA,VENDAS, CLEOPATRA, TUTANKAMON, EGIPTO,...a partir de la copia de las mismas (la maestra escribe en la pizarra y ellos las copian en la ficha) y el trabajo de lectura silábico (MO-MIA, VEN-DAS, etc).
Conseguiré una copia de algunas fichas que hemos hecho para subirlas al blog y que también las podáis tener vostr@s.

EL CUMPLEAÑOS


Seguro que conocéis algunas actividades especiales que se llevan a cabo cuando un niño de infantil cumple años. Pues nosotros en el cole ya hemos celebrado bastantes y siempre se sigue un mismo patrón o rutina. Al niño/a que cumple los años se le da una corona recortada y sin montar para que le pegue gomets de colores y la decore. También se le da un folio con una tarta con velas dibujada para que la pinte a su gusto, y donde se puede leer "Feliz cumpleaños. Hoy cumples 5 años". Mientras, sus compañeros van a dibujar en un folio lo que a ellos les gustaría regalarle a ese niño/a, y encima del dibujo escribirán su nombre y el nombre del "cumpleañero/a" (la maestra lo escribe en la pizarra para que sirva de modelo).
Conforme van terminando de dibujar y pintar su regalo, pasan por la mesa de la profesora y le explican que han dibujado para que ella lo escriba con bolígrafo en la hoja. Cuando todos se lo han entregado, se hace un cuaderno con todos los dibujos y se pone como tapa la tarta que ha pintado el niño/a del cumpleaños.
A continuación se saca una tarta de plástico a la que ponemos 5 velas, se encienden y todos se reunen tras el cumpleañero/a. Se canta cumpleaños feliz y sopla las velas, y seguimos cantando "Feliz, feliz en tu día..." y "Porque es un chico/a excelente, porque es...". El niño lleva todo el día la corona puesta y, si los padres han querido, a la hora del almuerzo el niño/a reparte galletas, bollos, zumo,batido...lo que quieran para sus amiguitos.
Siempre que vaya a repartir almuerzo, un día antes se manda una notita a los padres para que no les preparen almuerzo el día del cumpleaños. En el caso de que el niño que cumple años, sea porque no quieren o porque no pueden, no llevara nada para repartir, el resto de rutinas del día del cumpleaños se hacen del mismo modo, es decir, que también lo celebramos aunque no invite a almorzar.
A la hora de salir, se le da al "cumpleañero/a" el cuaderno con todos los dibujos de sus amiguitos.

Áreas y materias

Como sabéis, en educación infantil el horario escolar no es como en primaria que está fraccionado por materias o asignaturas, sino que se trabaja de manera globalizada los diferentes contenidos abarcando las tres grandes áreas de enseñanza-aprendizaje en esta etapa:
– El conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
– El medio físico, natural, social y cultural.
– Los lenguajes: comunicación y representación.
Lo que sí que tenemos son horas concretas para trabajar las especialidades que cursan los alumnos de infantil de 4 años: religión/alternativa, educación física, inglés, valenciano e informática. Estas especialidades no son impartidas por la maestra tutora (únicamente imparte alternativa a la religión) sino por maestras de apoyo (en informática y valenciano) y maestros especialistas (inglés, religión y educación física). El horario semanal de mi clase, infantil de 4 años A, quedaría así en la práctica (teóricamente los tiempos a cada actividad serían otros):

Horarios



Algo muy importante que debemos de saber es el horario que vamos a tener en el centro escolar. Los maestros del colegio en el que realizo las prácticas entran a las 9 de la mañana, salen a las 13:30, vuelven a las 15:30 y terminan la jornada a las 17 horas. Esto es así de lunes a viernes, pero las tardes de los miércoles las utilizan para formación del profesorado por lo que los niños no tienen clase. Y las mañanas también son diferentes para los niños porque ellos acaban las clases a las 12:50. El tiempo restante hasta las 13:30 que se va el profesor es un tiempo llamado "de exclusiva" en el que el maestro/a se dedica a coordinarse con su homólogo (el otro maestro del mismo nivel que tú), o con los maestros de ciclo y etapa, o a labores de biblioteca, etc. Esas tardes de los miércoles de formación en centros las están utilizando para actualizar los documentos curriculares, programaciones de etapa, a la nueva legislación.

EGIPTO



A colación de nuestro tema para los disfraces, toda la etapa de infantil se ha puesto de acuerdo en llevar a cabo un Proyecto sobre Egipto. Se trabajará información referida a sus construcciones típicas, personajes, dioses, localización, medios de vida, vestimenta y ornamentación, vegetación, alimentación, etc. Hemos comenzado esta semana haciendo un mural dividido en dos partes: qué sabemos y qué queremos saber. De este modo hemos conocido los conocimientos previos de nuestros alumnos y sus inquietudes e intereses. Por grupos de mesa han salido a dibujar y pintar en el mural lo que saben de Egipto mientras el resto trabajaba otra cuestión en la mesa. Así un mismo día hasta que todos han salido a dibujar. Se han aprovechado las asambleas de la mañana para comentar también cositas que saben de forma oral y el resultado de esos conocimientos previos ha sido que:
-Saben que había momias (pero no cómo se hacían y conservaban).
-Se refieren a las pirámides como "montañas altas con picos".
-Dicen que la gente se ponía muchas joyas.
-Escribían "raro", con dibujos.

A partir de aquí, y tras enseñarles dibujos del antiguo Egipto de libros y comentar cosas con ellos, veremos esta semana que viene el apartado de "Qué quieren saber". Además, se ha mandado una nota a los padres para que den a sus hijos vídeos, dvd, fotos, revistas, libros...todo lo que tengan en casa sobre Egipto (siempre identificado con su nombre para que no se pierda)para verlo en la clase.

Ya os iré poniendo al día de lo que hacemos esta semana que viene.

CARNAVAL. 2ª PARTE

El carnaval comenzó el jueves 19 de febrero, cuando se escenificó en el patio, tras el almuerzo,la llegada de "Carnestoltes" que este año lo representaban dos alumnos de 6º curso disfrazados de romanos. Los niños de infantil se sentaron en el patio y algunos niños de últimos cursos salieron representando a un dragón hecho de cartón y que desprendía humo de colores, moviéndose al compás de la música que sonaba. A continuación otros niños salían vestido de romanos (era el tema de los niños de la etapa de primaria)y dos de ellos leyeron la bienvenida al Carnaval y las consignas (unas pruebas que deben realizar) para conseguir su premio cada día.
La primera consigna: viernes 20 debían llegar al colegio por la tarde con un cartelito colgado al cuello en el que habrían escrito su nombre con letras egipcias (se les da en un folio cada una de las letras del alfabeto).
Segunda consigna: lunes 23 por la tarde llevaran los ojos pintados como los egipcios.
Tercera consigna: martes 24 por la mañana llevarán pintada una cruz egipcia en un papel y pegada a la ropa con velcro.Esa misma tarde llegarán disfrazados de casa, y los que se queden al comedor serán disfrazados por sus padres de 15 a 15:30 horas.
Aprovecharemos el tema de Egipto para hacer un proyecto educativo.

CARNAVAL


Esta semana pasada hemos celebrado el carnaval con una fiesta el martes por la tarde. A lo largo de la semana anterior los alumnos de infantil han ido confeccionando en clase su disfraz, que ha sido hecho con materiales escolares y de uso diario. El tema con el que ha trabajado toda la etapa de infantil ha sido el de los egipcios y el disfraz de egipcio/a era similar en niños y niñas a excepción de un elemento (una tela en la cinta de la cabeza).
Todo el material lo ha proporcionado el centro escolar por lo que los padres no han tenido ni que comprar nada ni tampoco crearlo. Sin embargo, según política escolar, el año que viene (una año sí-un año no) serán los padres los encargados de hacer o comprar el disfraz según el tema que se elija.
Ha sido necesario para el disfraz una bolsa de basura blanca (se corta un cuello y dos huecos para mangas y ya tenemos la túnica), cartulina dorada brillante (para hacer collarín, dos brazaletes, cinta para la cabeza y un cinturón),precinto de colores (para decorar a "tiras" el collarín, el cinturón y en los chicos la tela de la cabeza) y unos dibujos (el ojo de Orus, una cabeza de cascabel y la cruz de la vida) que pintaron los niños.
La imagen que aparece no es la de nuestros niños sino una similar, de internet, porque lleva los mismo elementos que llevábamos nosotros, aunque los nuestros elaborados de manera "casera".
Con la elaboración del disfraz hemos trabajado los colores, el recortado, hemos picado (una parte del ojo), hemos visto las medidas (en las tiras de colores, brazaletes, la altura de las túnicas en cada niño...)y hemos realizado algo nosotros mismos para nosotros.
¡¡Ahora os cuento cómo se desarrolló toda la semana!!