RSS
Mostrando entradas con la etiqueta PROPUESTAS PERSONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROPUESTAS PERSONALES. Mostrar todas las entradas

El 5












Desde hace unos días que estamos trabajando el número 5. Entre otras cosas utilizamos fichas escritas, sobre todo de repasar para trabajar la direccionalidad y de escribir los números con letra, copiando, para reforzar lectoescritura. La ficha que yo he preparado también trabaja, además de estos aspectos, el agrupamiento para trabajar la cantidad. Primero he repartido por los equipos unas bolitas de papel que les he pedido que agruparan de la siguiente manera:
-Primero en grupos de 5.
-Luego en grupos de 5 del mismo color.

En la ficha les pedía agrupar 5 elementos iguales, habiendo tres posibles: dibujo de Alicia, del Conejo Blanco y de la rata. Ha sido por lo general complicado para los niños, les ha costado a la mayoría porque no habían trabajado anteriormente las agrupaciones y no tenían muy claro la inclusión en un grupo de "x" elementos iguales. Cada línea de agrupamiento la repasarían de un color diferente y después, detrás, repasarían el 5 punteado, su grafía (CINCO) y lo copiarían al lado.

Alicia en el país de las maravillas


Bueno, ha sido después de semana santa cuando he iniciado mi unidad didáctica en el aula. Aunque ya sabemos que sólo podremos hacer 2 ó 3 actividades a la semana, como mucho, al menos la hemos iniciado, que ya teníamos ganas. En mi caso todo va a ir sobre el cuento de Alicia en el país de las maravillas, una versión que el mismo autor hizo adaptada para niños en la que utiliza un lenguaje más infantil y es infinítamente más corta. Aún así, he resumido los capítulos porque son 14, si no recuerdo mal. Además, los voy a contar por etapas. He contado los 4 primeros, los hemos dejado plasmados con un rótulo y un dibujo en un mural en la clase (para no olvidarnos de ellos) y esta semana haré 4 capítulos más. Si no se haría muy pesado. De momento les engancha porque se trata de aventuras con personajes pintorescos donde predominan los animales y unas situaciones extraordinarias.
Desde luego antes de iniciar el cuento se hizo una actividadd de conocimientos previos, sondeando de manera oral, preguntando a los niños, si conocían o no el cuento, a sus personajes, dónde lo habían visto,oído o leído, etc. Los dibujos que les fueron presentando no eran los de Disney pues intentamos que tengan otra visión del cuento, no sólo la generalizada para niños.

Aquí os dejo enlaces para ver tanto el cuento como distintos dibujantes que han plasmado el cuento con ilustraciones muy diversas.
http://www.guiascostarica.com/alicia/a3/indice.htm
http://hugo-sb.wetpaint.com/page/Alice+Illustrations+other+than+Tenniel

CUENTO DEL AGUA


Con motivo de la visita de la tutora de práctica de la UA, el martes pasado elaboré una actividad para llevar a cabo directamente con los niños. Fue la primera ocasión que tuve de trabajar con ellos una actividad completa como maestra, pues durante el resto del tiempo que llevo de prácticas (más de mes y medio) no se me ha brindado opción a hacer algo más allá de, algún día, dirigir la media hora de asamblea matinal.
Para esa tarde en la que nos visitó la tutora, preparé un cuento sobre el Sol, la Luna y el Agua relacionándolo, de algún modo, con el domingo 22 de Marzo, día Mundial del Agua, y con la importancia del Sol y el Agua en el antiguo Egipto (nuestro proyecto vigente de infantil). Este cuento lo preparé en power-point y lo mostré en clase proyectado en una pantalla blanca.

Lo primero que hice fue cantar la canción que siempre se canta en el colegio antes de contar un cuento. Es una canción que se acompaña de gestos para simbolizar algunas palabras. Aquí os la dejo:

Os voy a contar un cuento (gesto),
un cuento chiquirritín (gesto),
tendrás que cerrar los ojos (gesto),
y así soñarás (gesto) feliz .

Mi cuento tiene una ola (gesto),
y un barco que hundido está (gesto),
un pez y una caracola (gesto),
y una sirena (gesto) de mar.

Y si tu escuchas mi cuento (gesto),
seguro te gustará,
tienes que abrir tus oídos (gesto),
que el cuento (gesto) va a comenzar.

Después de la canción les explique por qué había elegido ese cuento, cómo lo relacionaba con el Día Mundial del Agua y con el mundo egipcio, y lo qué haríamos. Les expliqué que yo iría leyendo el cuento pero ellos me tendrían que ayudar (les hacía participar activamente en la actividad) porque había palabras que se habían convertido en dibujos y ellos, como hacíamos con los jeroglíficos egipcios, debían decirme qué palabra iba en ese lugar.
Una vez leído el cuento pedí que me lo volvieran a explicar, para ver cómo lo contarían ellos (para conocer el grado de comprensión adquirido). Cuando les pido alguna respuesta o solución a algún problema, les insistó en que antes de levantar la mano para contestar deben pensar qué van a decir. Por eso yo les digo que hasta que mis dedos de una mano no estén todos abiertos, no pueden levantar la mano para contestar. Es una manera de frenar su impulsividad, de hacerles pensar y de que aprendan a ordenar sus ideas.

Después les propuse una juego de palabras y letras: les presentaría un dibujo de los que aparecían en el cuento; sacaría de su sitio a tantos niños como letras tuviera la palabra de ese dibujo; metería esas letras que yo ya tenía reortadas en una bolsita mágica; cada niños cogería sin mirar una letra; entre ellos, los que había sacado, se organizarían las letras para formar la palabra que mostrarían a sus compañeros para que dijeran si estaba bien o no; mostraría la solución en la pantalla de proyección para comprobar si lo habían hecho bien. Pues eso lo haría con 6 palabras que en total contenían 26 letras, el mismo número de niños que tiene la clase (así saldrían todos a construir palabras).

Una vez manipuladas las letras, construidas las palabras y asociados los dibujos con su lecto-escritura, les mandé hacer una ficha en la que tenían que escribir la palabra correspondiente a cada uno de los 6 dibujos que ya habíamos trabajado. Y como todavía no saben escribir bien sino copiar, les puse los dibujos con su palabra, colgados en la pizarra.

Finalizamos la tarea pintando los dibujos con plastidecor y repasando las letras con rotuladores. La mayoría de niños tuvieron tiempo de terminar. Todo lo expuesto (canción, explicación, cuento, juego y ficha) ocupó de 15:45 a 16:50 horas, es decir, una hora de trabajo. Pero de los 26 niños, 7 no pudieron terminar el trabajo completo, y esos 7 precisamente son los que siempre andan más rezagados con los trabajos, se despintan más fácilmente, hablan más en clase y tienen la atención más dispersa...es decir, que la actividad resultó apropiada al nivel de los niños, al tiempo de trabajo disponible y a la motivación e interés de los alumnos.

P.D. Los archivos de enlace o hipervínculo puede que no se vean correctamente porque tengo algunos problemas técnicos con el google docs para que sean publicados.

REGISTRO ALIMENTARIO


No sé si habéis trabajado ya en centros educativos y habéis observado el almuerzo que llevan los niños al colegio. Pues yo me he fijado y he visto que muchos niños repiten almuerzo muy a menudo, y ese almuerzo siempre incluye chocolates o bollería industrial. Por esta razón me he planteado una pequeña investigación en el aula y desde hace una semana que registro a diario el almuerzo de todos los niños para ver la frecuencia y porcentaje de cada tipo de alimento a la hora de almorzar.

Desde la escuela se dan a principio de curso unas pautas de alimentación a los padres, se les ofrecen charlas específicas desde el catering del comedor y desde especialistas del ayuntamiento. Pero parece ser que pese a estas indicaciones los niños no se alimentan de manera equilibrada, ni por los nutrientes ni en ocasiones por la cantidad de comida.

Mi primer objetivo es elaborar una tabla con todos los alimentos que consumen los niños en su almuerzo y la frecuencia con la que se ha hecho a lo largo del curso. Lo voy a dividir por semanas y luego, al final de las prácticas, será el total lo que analice.

Ya os mostraré en breve los resultados que vaya obteniendo.

APRENDER ATARSE LOS CORDONES

Tras haber observado y experimentado que todos los niños de mi clase que llevan zapatillas con cordones no saben atárselos, he decidido plantearle a mi maestra supervisora realizar un “simulador” para aprender a atarse los cordones. Según los estudios, es a partir de los 4 años cuando están preparados a nivel psicomotriz para desarrollar esta nueva habilidad, y es antes de los 7 años que deberían saber hacerlo solos. Y es que no se trata sólo de la acción de atarse los cordones, sino que aprender a hacerlo potencia su autonomía personal, seguridad e iniciativa propia.
Sería más fácil que practicaran con zapatos reales, pero seguramente no sería tan atractivo para ellos. Por eso hemos construido nuestro “simulador” para que entrenen. Bien, pues los pasos que he seguido han sido los siguientes:

1.Me he bajado una plantilla del dibujo de unos deportivos para atarse con cordones. La he pintado y recortado.
2.He buscado la tapa de una caja de zapatos y he pegado los dibujos recortados.

3.Después he perforado para hacer los agujeros por los que pasar los cordones.

4.He pasado unos cordones y ha quedado listo para que empiecen a practicar.


Una vez listo le he buscado un rinconcito en la clase, y sobre el “simulador” espero pegar un cartel la semana que viene con los pasos para atarse los cordones, explicado con letras y dibujos.

CANCIÓN COMEDOR


Otra de las propuestas a mi maestra supervisora fue la de cantar una canción mientras los niños del comedor, a la hora de salida del mediodía, hacían la fila esperando a la monitora para ir a comer.Y es que en ocasiones llegaba tarde la monitora, por lo que los niños se inquietaban. Bien sabemos que a estas edades la capacidad de atención y concentración no está aún bien desarrollada, que se cansan pronto de las cosas, que la paciencia y la capacidad de espera son limitadas y por tanto siempre demandan estar haciendo algo. Por ello decidí que para entretenerles podíamos cantar la canción de Ñam,Ñam y resulta que les ha gustado tanto que hasta los que esperan en la fila para irse a casa (no los del comedor) también le piden a la maestra cantarla antes de salir.
Probadlo y veréis que el resultado es inmejorable.

ECONOMÍA DE FICHAS

Otra de mis aportaciones al funcionamiento de la clase ha sido la puesta en práctica de una economía de fichas, es decir, una técnica de corte conductual para aumentar una serie de conductas a través de un sistema de refuerzo positivo. Os explico.

La clase en la que hago las prácticas, de 4 años de infantil, ha resultado ser bastante movidita, muy habladora y con pocos hábitos de ergonomía física y cognitiva, pero sobre todo me interesaba que aprendieran a sentarse bien en sus sillas y mantener una correcta postura de trabajo, lo que redundaría en un mejor funcionamiento de los procesos mentales básicos.

Por ello, para intentar que se trabajara y jugara con más silencio, y se habituaran a sentarse bien en sus sillas, le planteé a la maestra la opción de llevar a cabo una economía de fichas. Ella la aceptó de buen grado y por eso diseñé la plantilla en la que pondríamos al final de cada día los puntos rojos o verdes a cada uno de los alumnos en cada una de las conductas.
Economía de fichas.

Lo primero que hicimos fue comentar con los niños que para que estuviéramos mejor en la clase y aprendiéramos más cosas y mejor, teníamos que cambiar algunas cosas. Les planteamos un trato: si estaban más en silencio, atendiendo las explicaciones y trabajando sentado correctamente, tendrían un premio. Pero éste cambiaría de una semana a otra, y el no conseguirlo una vez no significaba no conseguirlo nunca, sino que las cosas deberíamos hacerlas mejor todavía. Ellos aceptaron el trato.
Más adelante, cuando la mayoría de niños consigan autorregular su comportamiento, eliminaremos los premios (proceso gradual). Con ello vamos a intentar mejorar el clima del aula y la postura de trabajo en nuestros niños. A ver qué tal nos va. De momento llevamos una semana con ello (este viernes fue el primero en el que entregamos premio) y las quejas no nos han venido por parte de los niños (por no haber conseguido premio) sino por parte de alguna mamá. Quizá debimos explicárselo a todas las madres en una pequeña reunión. Tomad nota de ello porque con una pequeña explicación a las madres (que la dimos de manera informal este viernes) podéis ahorraros más de una queja de las mismas.

PIZARRA ALTERNATIVA












Bueno, en este apartado o etiqueta quiero también daros a conocer lo que por mi parte aporto al funcionamiento de la clase. Porque como bien dijo mi supervisora el primer día que fui a las prácticas, "no sólo vienes a aprender sino a aportar cosas también". Y lo primero que hice fue proponer "construir" una pizarra más en el aula. Ahora os explico.
Los niños están sentados en mesas de 6 (hay 3 así) y de 8 (un último grupo). Están situados frente a la pizarra (las típicas verdes para escribir con tiza) pero no todos los niños pueden verla. Me di cuenta que en cada equipo hay uno o dos niños que deben girarse para mirar la pizarra, lo que resulta bastante incómodo a la hora de realizar sus tareas y creo que perjudica también su salud.
Por eso propuse la colocación en la parte posterior de la clase, sobre la puerta de un gran armario, un trozo (alrededor de 80x80 cm) de pizarra blanca velleda. Para quienes no lo conozcan se trata de un papel blanco adhesivo que normalmente va en rollos y que sobre su superficie puede escribirse con unos rotuladores o marcadores específicos.
De este modo, cualquier cosa que la maestra escribe en la pizarra verde para copiar los niños, yo también lo escribo en la pizarra blanca de la parte posterior de la clase para que los niños no tengan que girarse cada vez que copian una palabra o número, o para ver un dibujo de referencia...
Con esto hemos mejorado la calidad de vida de los niños en la clase a la hora de trabajar con la pizarra.