RSS

ECONOMÍA DE FICHAS

Otra de mis aportaciones al funcionamiento de la clase ha sido la puesta en práctica de una economía de fichas, es decir, una técnica de corte conductual para aumentar una serie de conductas a través de un sistema de refuerzo positivo. Os explico.

La clase en la que hago las prácticas, de 4 años de infantil, ha resultado ser bastante movidita, muy habladora y con pocos hábitos de ergonomía física y cognitiva, pero sobre todo me interesaba que aprendieran a sentarse bien en sus sillas y mantener una correcta postura de trabajo, lo que redundaría en un mejor funcionamiento de los procesos mentales básicos.

Por ello, para intentar que se trabajara y jugara con más silencio, y se habituaran a sentarse bien en sus sillas, le planteé a la maestra la opción de llevar a cabo una economía de fichas. Ella la aceptó de buen grado y por eso diseñé la plantilla en la que pondríamos al final de cada día los puntos rojos o verdes a cada uno de los alumnos en cada una de las conductas.
Economía de fichas.

Lo primero que hicimos fue comentar con los niños que para que estuviéramos mejor en la clase y aprendiéramos más cosas y mejor, teníamos que cambiar algunas cosas. Les planteamos un trato: si estaban más en silencio, atendiendo las explicaciones y trabajando sentado correctamente, tendrían un premio. Pero éste cambiaría de una semana a otra, y el no conseguirlo una vez no significaba no conseguirlo nunca, sino que las cosas deberíamos hacerlas mejor todavía. Ellos aceptaron el trato.
Más adelante, cuando la mayoría de niños consigan autorregular su comportamiento, eliminaremos los premios (proceso gradual). Con ello vamos a intentar mejorar el clima del aula y la postura de trabajo en nuestros niños. A ver qué tal nos va. De momento llevamos una semana con ello (este viernes fue el primero en el que entregamos premio) y las quejas no nos han venido por parte de los niños (por no haber conseguido premio) sino por parte de alguna mamá. Quizá debimos explicárselo a todas las madres en una pequeña reunión. Tomad nota de ello porque con una pequeña explicación a las madres (que la dimos de manera informal este viernes) podéis ahorraros más de una queja de las mismas.

PIZARRA ALTERNATIVA












Bueno, en este apartado o etiqueta quiero también daros a conocer lo que por mi parte aporto al funcionamiento de la clase. Porque como bien dijo mi supervisora el primer día que fui a las prácticas, "no sólo vienes a aprender sino a aportar cosas también". Y lo primero que hice fue proponer "construir" una pizarra más en el aula. Ahora os explico.
Los niños están sentados en mesas de 6 (hay 3 así) y de 8 (un último grupo). Están situados frente a la pizarra (las típicas verdes para escribir con tiza) pero no todos los niños pueden verla. Me di cuenta que en cada equipo hay uno o dos niños que deben girarse para mirar la pizarra, lo que resulta bastante incómodo a la hora de realizar sus tareas y creo que perjudica también su salud.
Por eso propuse la colocación en la parte posterior de la clase, sobre la puerta de un gran armario, un trozo (alrededor de 80x80 cm) de pizarra blanca velleda. Para quienes no lo conozcan se trata de un papel blanco adhesivo que normalmente va en rollos y que sobre su superficie puede escribirse con unos rotuladores o marcadores específicos.
De este modo, cualquier cosa que la maestra escribe en la pizarra verde para copiar los niños, yo también lo escribo en la pizarra blanca de la parte posterior de la clase para que los niños no tengan que girarse cada vez que copian una palabra o número, o para ver un dibujo de referencia...
Con esto hemos mejorado la calidad de vida de los niños en la clase a la hora de trabajar con la pizarra.

ARTÍCULO: HORARIO ESCOLAR INFANTIL

Aquí tenéis la dirección web a un artículo publicado en la revista digital "Investigación y Educación" que comenta algunos aspectos a tener en cuenta para organizar el horario escolar en educación infantil.

ENTRADAS Y SALIDAS

Ya os comenté anteriormente cómo se hace la asamblea cada mañana en mi clase. Ahora os voy a comentar cómo se llevan a cabo las entradas y salidas cada mañana y cada tarde. Por la mañana los niños esperan en la puerta de la clase que da al patio (una puerta da al patio y otra da al pasillo dentro del centro)hasta que la maestra abre desde dentro del aula. Cuando entran (nunca se deja entrar a las madres, ni siquiera al patio para que se pongan a la fila, excepto en casos especiales)lo primero que hacen es colgar su bolsita del almuerzo en la percha y el abrigo, y dejan en una mesita todas las bolsas que lleven con el libro de biblioteca (ya sea de aula o centro) que pueden devolver como día máximo hasta el jueves por la mañana de cada semana.
A continuación se sientan en su sitio y la maestra los va llamando a la asamblea en por mesas (hay cuatro mesas: triángulo verde, cuadrado amarillo, rectángulo azul y círculo rojo. Echo de menos cantar alguna canción para dar los buenos días así que buscaré una y se lo propondré a la maestra para hacer en un futuro.
Al mediodía,a la hora de salir, se llama a los niños a formar fila. Primero se llama a aquellos que se quedan al comedor (11 de los 26, si no recuerdo mal)y esperan en fila frente a la puerta de clase que da al pasillo a que venga la monitora de comedor. Luego llama al resto de niños, a los que se van a comer a casa, y éstos se ponen las chaquetas, cogen sus bolsitas de almuerzo y si tienen que llevarse algún trabajito a casa o nota para los padres, se les da en ese momento. Estos niños hacen fila ante la puerta que da al patio y al sonar la sirena del colegio salimos y, esperando en fila, la maestra va nombrando a los niños a los que ya esperan sus padres fuera. Si la maestra no los nombra, no pueden moverse de la fila y salir fuera (nuestra clase da al exterior, está pegada a la valla que da a la calle y dónde esperan los padres)pese a que ya hayan visto a sus padres. La maestra controla en todo momento que el niño que sale llegue a encontrarse con el familiar que lo recoge. Así hasta que todos están junto a quien viene a buscarlos.
Por la tarde, a las 15:30, los niños que se han quedado al comedor ya están en el aula esperando al resto, que entrarán por la puerta que da al patio.Cuando entran éstos, los demás les dan las buenas tardes, y de nuevo cuelgan sus abrigos y se sientan junto a los otros. Entonces la maestra pone música relajante, ellos bajan la cabeza sobre la mesa entre los brazos cruzados, y se relajan unos minutos. La maestra y yo, vamos por las mesas haciéndoles un pequeño masajito en la cabeza y por la espalda, para que se relajen, y después se encienden ya las luces, se apaga la música y se les llama a asamblea. En ésta se pasa lista de nuevo y se presenta la tarea de la tarde.
A la hora de salir, se van levantando por mesas, se ponen chaquetas y cogen mochilas, y de nuevo salen por la puerta del patio (ahora ya todos) para ir al encuentro de los familiares que los recogen.
La observación me ha permitido inferir que la mayoría de los que van a recoger a los niños son las madres. Que no hay muchos abuelos/as que los lleven o recojan, pese a lo que habitualmente pensamos. Y que los padres que van a recogerlos o llevarlos muchas veces van acompañados también de la madre.

EGIPTO: qué queremos saber


Ante el interés despertado en el alumnado sobre el tema del Egipto antiguo, y tras conocer cuáles eran sus conocimientos previos (Qué sabemos de Egipto), esta semana la hemos dedicado a recopilar Qué quieren saber de Egipto (inquietudes, intereses) que nos servirá de contenidos a trabajar en el aula. Al tratarse de un proyecto, los alumnos deben investigar, indagar y buscar información sobre los temas de interés para completar y esquematizar esa información en clase por parte de la maestra.
Esta semana hemos visto que los alumnos quieren profundizar en estos aspectos sobre Egipto:
-El río Nilo.
-Las momias.
-Los cocodrilos.
-Las esfinges.
-Los faraones.
-Los hipopótamos.
-Los camellos.
-Las pirámides.
Como véis, les interesa mucho los animales y las construcciones y la "realeza" de la época. Nos ha extrañado la falta de interés por las costumbres y vida social de la época: si iban al cole, sobre los mercados, cómo eran las casas o cómo vestían, cómo se desplazaban, etc. Supongo que el pensamiento concreto que todavía les caracteriza les hace plantearse cuestiones más concretas y no otras cuestiones de corte más comparativo (cole antes y ahora, la ropa de antes y ahora, etc). Además, influye mucho lo que han visto en películas y libros, donde se destacan elementos característicos como pirámides, camellos o faraones.
A lo largo de la semana han estado trayendo libros, recetas, canciones, dvd de películas de dibujos y figuras de cosas de Egipto. Los hemos mostrado y comentado por la mañana durante la asamblea, para que el resto del día pudiéramos trabajarlo con fichas. Esta semana hemos profundizado más en el tema de las momias, que ha sido el elegido como favorito por la mayoría de los niños: hemos explicado el proceso de momificación, a quién se le hacía, para que se hacía, unas momias famosas (Tutankamon y Cleopatra VII), etc. Hemos trabajado la lectoescritua de palabras como MOMIA,VENDAS, CLEOPATRA, TUTANKAMON, EGIPTO,...a partir de la copia de las mismas (la maestra escribe en la pizarra y ellos las copian en la ficha) y el trabajo de lectura silábico (MO-MIA, VEN-DAS, etc).
Conseguiré una copia de algunas fichas que hemos hecho para subirlas al blog y que también las podáis tener vostr@s.

EL CUMPLEAÑOS


Seguro que conocéis algunas actividades especiales que se llevan a cabo cuando un niño de infantil cumple años. Pues nosotros en el cole ya hemos celebrado bastantes y siempre se sigue un mismo patrón o rutina. Al niño/a que cumple los años se le da una corona recortada y sin montar para que le pegue gomets de colores y la decore. También se le da un folio con una tarta con velas dibujada para que la pinte a su gusto, y donde se puede leer "Feliz cumpleaños. Hoy cumples 5 años". Mientras, sus compañeros van a dibujar en un folio lo que a ellos les gustaría regalarle a ese niño/a, y encima del dibujo escribirán su nombre y el nombre del "cumpleañero/a" (la maestra lo escribe en la pizarra para que sirva de modelo).
Conforme van terminando de dibujar y pintar su regalo, pasan por la mesa de la profesora y le explican que han dibujado para que ella lo escriba con bolígrafo en la hoja. Cuando todos se lo han entregado, se hace un cuaderno con todos los dibujos y se pone como tapa la tarta que ha pintado el niño/a del cumpleaños.
A continuación se saca una tarta de plástico a la que ponemos 5 velas, se encienden y todos se reunen tras el cumpleañero/a. Se canta cumpleaños feliz y sopla las velas, y seguimos cantando "Feliz, feliz en tu día..." y "Porque es un chico/a excelente, porque es...". El niño lleva todo el día la corona puesta y, si los padres han querido, a la hora del almuerzo el niño/a reparte galletas, bollos, zumo,batido...lo que quieran para sus amiguitos.
Siempre que vaya a repartir almuerzo, un día antes se manda una notita a los padres para que no les preparen almuerzo el día del cumpleaños. En el caso de que el niño que cumple años, sea porque no quieren o porque no pueden, no llevara nada para repartir, el resto de rutinas del día del cumpleaños se hacen del mismo modo, es decir, que también lo celebramos aunque no invite a almorzar.
A la hora de salir, se le da al "cumpleañero/a" el cuaderno con todos los dibujos de sus amiguitos.

Áreas y materias

Como sabéis, en educación infantil el horario escolar no es como en primaria que está fraccionado por materias o asignaturas, sino que se trabaja de manera globalizada los diferentes contenidos abarcando las tres grandes áreas de enseñanza-aprendizaje en esta etapa:
– El conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
– El medio físico, natural, social y cultural.
– Los lenguajes: comunicación y representación.
Lo que sí que tenemos son horas concretas para trabajar las especialidades que cursan los alumnos de infantil de 4 años: religión/alternativa, educación física, inglés, valenciano e informática. Estas especialidades no son impartidas por la maestra tutora (únicamente imparte alternativa a la religión) sino por maestras de apoyo (en informática y valenciano) y maestros especialistas (inglés, religión y educación física). El horario semanal de mi clase, infantil de 4 años A, quedaría así en la práctica (teóricamente los tiempos a cada actividad serían otros):